top of page

El próximo fin de semana será el encuentro de “El arte de payar”





ree



La Universidad Nacional del Sur (UNS) llevará adelante el próximo fin de semana las jornadas culturales “El arte de payar”, un encuentro que reunirá charlas, exposiciones, talleres y presentaciones artísticas en distintos espacios de la ciudad y la región.

El cronograma dará inicio el sábado 13 de septiembre en el Centro Histórico Cultural UNS (Rondeau 29), con actividades académicas y de divulgación. Desde las 9:00 se realizará la apertura y acreditación, seguida por una serie de conferencias y ponencias sobre la tradición del canto improvisado y su vínculo con la cultura popular. Entre ellas se destacan “Reminiscencias payadoriles: canto y oficio de ayer y de hoy”, a cargo de Araceli Argüello, y “Las payadoras libertarias en el teatro obrero: la décima como barricada”, de Mariela Rígano.

A lo largo de la mañana también habrá una exposición de soguería, recados, aperos, telar mapuche y fotografía, además de una disertación sobre el “Universo Luis Acosta García”, por el Prof. Fabián Barda. Más tarde se realizará una interpretación de la obra de dicho autor a cargo de Rodrigo Terrón y Carlos “Pintorezco” González, y se entregará un reconocimiento a Walter Mosegui y Luis Barrionuevo.

Por la tarde, el payador Emanuel Gabotto coordinará el taller de improvisación “Diez pasos para llegar a la décima”, destinado a jóvenes y público en general.

Finalmente, desde las 18, el Aula Magna de Colón 80 será escenario del Encuentro de Payadores, que contará con la participación de destacados intérpretes de distintas provincias: de la provincia de Buenos Aires estarán Nahuel Federizzi (Indio Rico), Santiago “Tato” Vaquero Sánchez (Salliqueló), Fausto López Bastián (Tres Arroyos) y Emanuel Gabotto y Susana Repetto (Dolores). También participarán Maximiliano Salas (Senillosa, Neuquén) y Araceli Argüello (Pozo del Molle, Córdoba). Por razones de espacio y para cubrir los costos del evento las entradas salen $ 10.000 y deben reservarse en este enlace Al enviar el formulario se mostrarán los datos para transferir y enviar el comprobante de pago.




ree

El programa continuará el domingo 14 en la Chacra Experimental Napostá (Ruta 33, km 35), con talleres simultáneos de soguería, telar mapuche y fotografía, abiertos al público en general. Tras un almuerzo criollo, la jornada concluirá con una sobremesa gaucha junto al fogón, con guitarreadas, improvisaciones y payadas. Los interesados deben adquirir su entrada en este enlace, que tiene un costo de $ 12.000 e incluye el almuerzo. Al enviar el formulario se mostrarán los datos para transferir y enviar el comprobante de pago.

La propuesta es organizada por la Universidad Nacional del Sur, a través de la Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria, junto a la Agropeña, y cuenta con el auspicio de Radio Universidad

 
 
 

Comentarios


PROFERTIL.jpg
PROFERTIL---Obras---300x300-px-APROBADO.gif
bottom of page